miércoles, 25 de octubre de 2023

CATEGORÍAS


PRESENTACIONES SOCIALES DE LA CALIDAD DE VIDA,

EN

 ADULTOS MAYORES SANOS

 

Categoría: alimentación

 1.    ¿Para usted como es su alimentación? Y de qué manera lo realiza.

  •  Es mala porque solo come chatarra, fritura, pan y muy pocas veces frutas y verduras
  • Es bastante malo porque solo come comida chatarra y no lo realiza de la mejor manera ya que come en un horario variado porque la mayor parte se mantiene sola. Solo prepara menú cuando esta con su esposo
  • Indica que es sana, que trata de evitar comer carbohidratos, azucares como gaseosa y evitar comer chatarra, trata de comer frutas y verduras, evita los lácticos quesos, leche porque le ocasiona daño
  • Su alimentación es sana porque es variado trata de comer frutas y verduras
  • Es un 85 y 90% saludable ya que consume carbohidratos, proteínas y frutas y verduras
  • Es buena ya que es variado consume frutas y verduras
  • Es sana come tres los 3 tiempos y trata de realizarlo variado
  • Es variable, consume huevos, carnes, frutas y verduras
  • Es bastante sana y nutritiva de cómo lo realiza comiendo variado.

Análisis

Diariamente, al consumir alimentos representan instrumentos para satisfacer necesidades de energía y nutrientes, así como determinantes para el desarrollo de la sociedad en general; para alcanzar un balance alimenticio es importante definir los hábitos adecuados que influyen en la elección y consumo que forman parte del día a día. Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas.

De esta manera las personas entrevistan fueron diez y siete pacientes adultos mayores refieren una alimentación sana y tres personas no lo están realizando de la mejor manera, por lo tanto, como grupo hacemos énfasis de las personas entrevistas la gran mayoría gozan de buena salud por la edad que tienen consideramos que en esos tiempos se cuidaban más y evitan comer comida rápida.  Y no tienen la costumbre de comer en la calle.

 

2.    ¿Identifica algunos problemas que le dificulte la alimentación y cuáles son?

Al llegar a la tercera edad la mayoría de las personas conocen su organismo, identifican su metabolismo y saben qué alimentos ingerir y qué alimentos no ingerir puesto que coman lo que coman van a tener repercusiones en su tracto digestivo, trastornos que pueden presentarse a cualquier hora del día.

La grasa es el nutriente con mayor predominancia entre los problemas alimenticios, las cuales provocan agruras, acidez, inflamación en el estómago.

Otros alimentos que pueden provocar esas agruras, acidez, inflamación, irritación del tracto digestivo son: café, chile, frijol, en algunos casos consumir plátanos o lechuga.

El Gluten es una proteína que contiene el trigo, aporta a los alimentos elasticidad y consistencia esponjosa que resulta agradable al paladar sin embargo no todas las personas son tolerantes a esta proteína resultando en reacciones secundarias que pueden ser perjudiciales para la salud de no omitirlas, en este caso al realizar las preguntas nos damos cuenta que una paciente de los diez es alérgica al gluten, por lo tanto sus alimentos deben ser libres de gluten esto dificulta su alimentación, pues no es fácil conseguir este tipo de alimentos.

3.    ¿Qué tipos de alimentos incluye en su alimentación?

En la tercera edad ya es posible identificar una dieta sana de una alimentación no sana, la mayoría de las personas optan por los alimentos saludables, muchas veces por el hecho de padecer alteraciones en el organismo como: diabetes, hipertensión, aterosclerosis, sobrepeso, aunque no todos a pesar de tener un diagnostico claro hacen caso a las instrucciones médicas y nutricionales.

 La mayoría de entrevistados dieron a conocer que dentro de la dieta diaria incluyen los vegetales, aunque la palabra vegetal hace alusión a plantas, lo ideal es usar la palabra verduras, en este caso las verduras predominaron en la lista de alimentos que incluyen en su alimentación, no todos los comen a diario, pero no faltan dentro de la dieta durante la semana, leche, huevos, arroz, pollo, carnes son los alimentos que no hacen falta en el plato de nuestros entrevistados.

¡Hasta se conserva en ellos la costumbre de una taza de café con pan!

4.    ¿Para usted cual es la comida más importante del día y porqué?                         El adulto geriátrico considera que la comida más importante del día es el desayuno, debido a diversos factores, entre ellos y el principal por que durante la noche se ha pasado un tiempo más prolongado de ayuno por lo que con este obtienen la energía y fuerza necesaria para las labores del día a día.



5.    ¿Dónde y con quién come? ¿porqué?                                                                         La mayoría de adultos mayores viven con familias y el otro porcentaje vive solo o con sus esposos sin hijos o nietos comen en su propio hogar. En algunas ocasiones viven con familiares lo que hace sea un poco difícil el alimentarse correctamente o con la suficiente cantidad porqué no existe motivador o simplemente no preparan una comida sana o con los nutrientes necesarios, prefieren convivir tener un tipo de interacción para no sentirse solos.  

 Es por eso que los adultos mayores buscan a sus hijos para una convivencia por lo menos una vez a la semana o en ciertas ocasiones los hijos visitan a sus padres para convivir una comida a la semana y regresan a sus actividades laborales y familiares lejos del adulto mayor.

click en el enlace audios 



Categoria 

grupo 1

IDENTIDAD

En la socidad se puede clasificar con forme a los aspectos debido al entorno, como la cultura y comunidad de cada persona. En los pacientes y su calidad de vida tiene total relevancia con los factores de bienes fisico y psicologico de las personas, en los antedecentes en su mencion del articulo hace referencia del impacto del ejercicio fisico, emociiona y funcional del adulto mayor. Dando como resultado aumentar la flexibilidad esto a su vez con el ejrcicio de cada sesión, ayudando a mantener y recuperar el equilibrio. Al final es de beneficio para el envejecimiento y prevenir varias patologías.

Las preguntas realizadas consiste en aspecto de la salus como por ejemplo; como consigues tu salud y como se describiria usted, son algunas de las preguntas.

grupo 3
ACTIVIDAD FÍSICA 
Representaciones sociales de la calidad de vida en adultos mayores sanos en actividad física.
La calidad de vida es subjetiva y puede variar de una persona a otra, ya que está influenciada por factores individuales, culturales y sociales.
Objetivos: Comprender las razones detrás de la participación o falta de participación en actividad física por parte de los adultos mayores sanos.

Antecedente: 
De acuerdo al artículo “El fisioterapeuta, un promotor de la vida activa en el adulto mayor”
Es importante referir que en ocasiones la vida activa puede ser aplicado a una persona, así como a un grupo de población, permite que el adulto mayor pueda potenciar su bienestar físico, social y mental durante su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, que a su vez brinda protección, seguridad y cuidados correctos cuando se necesite asistencia. La vida activa hace hincapié a una participación continua en los aspectos de la vida del adulto mayor y no solo justamente solo para ser capaz de estar físicamente activo también estar activo en actividades sociales, religiosas entre otras. 

La vida activa que es practicada de manera frecuente y elaborado o ideado específicamente para personas mayores, está ligado con un menor riesgo de morbilidad y mortalidad y con una gran mejoría sobre la calidad de vida de esta población.

grupo 4
RED DE APOYO
Red de apoyo: apoyo emocional, económico y social
Objetivo: Conocer las principales características de las redes de apoyo con las que cuenta el adulto mayor sano en el área emocional, económico y social.
Antecedente: Como contribuye el fisioterapeuta como promotor de estilos de vida saludable en  prevenir, curar y recuperar la salud por medio de la fisioterapia. Fomentando una vida activa en adultos mayores, incorporando a su rutina diaria el ejercicio en sus cuidados, salud física y mental (Ramírez Varela 2018).

En cuento al apoyo emocional, económico y social, a los adultos mayores sanos les gusta pasar el tiempo con su familia directa, aún cuando los alimentos los pueden tomar solos por el día, por la noche al llegar la familia compartían juntos, logrando tener una relación sana y buena comunicación con la familia. La mayoría son autosuficientes llegando a compartir los gastos, realizando actividades laborales de forma independiente o laborando en una empresa. Cuentan con el apoyo de sus familias y al buscarlo lo hacen principalmente en el cónyuge e hijos.

grupo 5
NIVEL DE DEPENDENCIA
 Representaciones sociales de la calidad de vida nivel de independencia
Objetivos: Conocer la capacidad del adulto mayor de llevar a cabo con autonomía sus actividades diarias dentro y fuera de su entorno.

Antecedente: 
Landinez ParraI. 22 de mayo de 2012. 
Someter el organismo a un programa de entrenamiento planificado, contribuye a mejorar la capacidad funcional de múltiples sistemas orgánicos; los programas de ejercicio dirigidos a la población mayor pueden generar un ahorro en los costos sanitarios por disminución de caídas, accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio o enfermedades crónicas propias del proceso de envejecimiento.

grupo 6
NORMAS Y VALORES 
Identificar las acciones que cumplen con la importancia y características de una norma o valor indispensable para la calidad de vida del adulto mayor sano.
Antecedente: Efectividad de un tratamiento de fisioterapia con musicoterapia pasiva para mejorar el equilibrio de la marcha en ancianos con deterioro cognitivo y demencia, aplicado 3 veces por semana, al terminar la intervención se halló una leve mejora en el equilibrio, velocidad de la marcha. Por lo que se recomiendan actividades que demanden más trabajo cognitivo y trabajo de fuerza combinado (Santos U. 2020). 

El adulto mayor considera según su genero que las actividades de la vida diaria son los pilares para mantenerse con buna salud, sin olvidar la fe en Dios, una alimentación sana y vida activa, sin embargo la mayoría de los adultos mayores a dejado de correr o caminar o deportes que impliquen salir, esto a raíz de la pandemia. Recalcan que su forma de mantenerse activos es realizar sus actividades de la vida diaria, quehaceres del hogar y trabajar. Conocen que deben dejar los malos hábitos, llevar un chequeo constante médico, tomar sus medicamentos y vivir tranquilos los mantiene sanos.

grupo 7
RELACIONES DE PODER
Al llegar a la tercera edad se dice que el adulto mayor se vuelve hasta cierto punto dependiente de algún familiar o una tercera persona para realizar sus actividades de la vida diaria, por lo que puede llegara afectar el poder que tiene de tomar decisiones propias, dependiendo de su nivel de dependencia o sus facultades mentales.
En muchos hogares la decisión de la cabeza de hogar o los padres es de suma importancia, por lo que a través de muchas generaciones se sigue teniendo respeto por las decisiones de los adultos mayores siempre que estas no atenten contra su integridad física y el bienestar en la vida diaria, En una población sana, la calidad de vida dependrá de lo activo que sea una persona, normalmente se recomienda la realización de ejercicios guiados por un profesional del área de salud para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, la realización de ejercicio físico disminuye el riesgo de padecer enfermedades que pueden ser sumamente perjudiciales para el adulto mayor, tales como, enfermedades cardiacas, accidente cerebro vascular, demencia senil, entre otras enfermedades que vuelven vulnerables al paciente y disminuyen la calidad de vida aumentando el riesgo de muerte.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESCRIPCIÓN

Representación social, calidad de vida y su población. Sistema de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos en el cont...